Would you like to make this site your homepage? It's fast and easy...
Yes, Please make this my home page!
3. LA MUJER FUERTE
Ya lo decía al iniciar: la Biblia, ilumina nuestra vida de creyentes, pero no es legítimo establecer relaciones mecánicas, inmediatas y fáciles con ella. Trataré entonces de enmarcar los textos comentados, en el mundo al que pertenecieron en primer lugar, porque es desde ese mundo desde donde nos pueden hablar a nosotr@s hoy.
Creo que esta reflexión que estamos teniendo sobre las relaciones entre la mujer y el neoliberalismo, que es en últimas una reflexión sobre la relación entre la mujer y la economía... nos puede ser iluminada en gran medida por algunos pasajes bíblicos en los que la mujer protagoniza el discurso o la acción.
El primer pasaje o texto escogido es el de Proverbios 31, 10-31... calificado por much@s como uno de los poemas más bellos de la Biblia (Ver:Anexo). Tenemos pues que enmarcarlo en la tradición sapiencial, una tradición que nos ayuda a develar toda su riqueza.
La literatura sapiencial ocupa un lugar especial en la tradición Bíblica, pero no igualmente en la lectura que hemos hecho de La Palabra... Generalmente no hemos valorado mucho esta literatura, no la hemos entendido, no hemos hecho un buen contacto con ella. Sin embargo sus cercanías con la cultura popular son mayores de lo que en un primer momento podemos pensar.
Hay cosas en esta tradición muy interesantes, que quiero señalar... La primera de ellas es su carácter >no obligatorio por llamarlo de alguna manera. La literatura sapiencial, no se presenta al lector y/o al pueblo mismo como una LEY con carácter de obligatoriedad jurídica o sagrada, la práctica de la sabiduría no es exigida... simplemente es un ofrecimiento, un llamado, un consejo... Luis Alonso Shokell en su comentario, habla de una oferta de sensatez, una oferta de cordura(14).
La sabiduría en el Antiguo Oriente y por ende en Israel, es una actitud ante la vida, un conocimiento práctico que sirve al hombre y a la mujer, para saber moverse... saber hacer, en la maraña de la vida cotidiana:
"Israel, como todos los pueblos, entendía por sabiduría un conocimiento práctico de las leyes de la vida y del universo, basado en la experiencia. La palabra hebrea que nosotros traducimos por sabio, sabiduría, significa en primer lugar la competencia, la pericia, por ejemplo, de constructor de navíos, de forjador de metales, de un consejero político, etc... Partir de las experiencias más elementales es una característica de casi todas la afirmaciones sapienciales sobre la vida. En todos los estadios culturales, el hombre se enfrenta con la tarea de dominar la vida, para eso debe conocerla, no puede dejar de observar y afilar sus oídos para ver si entre la maraña de los acontecimientos aparece por alguna parte alguna ley o algún orden constante.
Se podría hablar de un arte de vivir, o en todo caso de una cierta técnica de la vida, a la que estas sentencias quieren servir"(15).
Una vez establecidas algunas características del tono y las propuestas de la literatura sapiencial, nos queda más fácil tratar de comprender su origen. No es fácil hacer generalizaciones, porque no es lo mismo pensar en el origen último de un libro como Proverbios, que pensar en el origen de textos tan distintos a este y tan complejos como Job y/o Eclesiastés. En el caso concreto que nos ocupa, el libro de Proverbios, es antes que nada una colección de dichos o refranes populares, muchas veces atribuídos a Salomón el rey sabio... la última edición o estructuración del libro es postexílica, de alrededor del año 200 A.C. Aunque algunas colecciones pueden remontarse a tiempos anteriores a Salomón, es claro que no se puede adjudicar a él la autoría, se trata únicamente de un caso de sinonimia como hay tantos en la Biblia.
Este texto atraviesa muchos siglos de la historia de Israel y acompaña su caminar, permaneciendo siempre nuevo y siempre vigente. Este tipo de sabiduría, como casi toda la literatura que permanece en la memoria de un pueblo, tiene un origen popular. Así lo reconocen la mayoría de los investigadores:
"Generalmente los autores no tienen inconveniente en conceder que la antigua sabiduría, en su fase oral o preliteraria, se enraiza en el humus del pueblo... Cl. Westermann, hablando del proverbio dice que el lugar original ciertamente no es la colección, especialmente en pueblos primitivos o que no saben leer, sino la vida. En ella, de hecho, se aprende cada día a sortear los peligros que nos acechan, a aprovechar toda ocasión oportuna, a utilizar debidamente el tiempo y nuestras cualidades, a descubrir el valor de las cosas, el sentido de los acontecimientos y de la vida misma. Todo esto y mucho más, con la experiencia queda para siempre grabado no en piedra o madera, sino en dichos fáciles y breves que el pueblo sabe apreciar y conservar.
"La vida, sin embargo, es un concepto y un campo muy amplio, por lo que los autores concretan más, al hablar del origen de la sabiduría popular. El hogar familiar es el lugar primigenio donde nace y se desarrolla el individuo humano. Así también en el hogar tiene comienzo su adiestramiento en la vida, es decir, la sabiduría..."(16).
Si realizamos una lectura detallada y seguida del libro, nos encontramos con propuestas prácticas ante la vida que tienen directamente su raíz en la vida cotidiana de los pobres, del pueblo, de la familia... "escucha hijo mío la instrucción de tu padre y tu madre..." La sabiduría no está encerrada en la corte, en palacios o en salones... la sabiduría circula libremente por la ciudad: "...clama por las calles, por las plazas alza su voz, llama en la esquina de las calles concurridas, a la entrada de las puertas de la ciudad..." (1, 20-21).
Hay entonces una relación clara, innegable y dialéctica entre Sabiduría y vida popular. Cada una se alimenta de la otra constante y permanentemente, tal vez por esto mismo la sabiduría no se impone como LEY. Es en este conjunto de tradiciones populares, donde nos encontramos con un canto a la mujer... a un tipo concreto de mujer... quién es ella? qué nos puede decir a nosotr@s en nuestro tema? Intentemos mirarla. L@s invito a mirarla con ojos nuevos porque nuestra mirada a este texto, está viciada por siglos de interpretación patriarcal.
Este canto, aparece en continuidad con los consejos de una madre a su hijo, no hay nada en el texto que indique que la emisora del mensaje haya cambiado, se trata entonces de la visión de una mujer sobre su congénere ideal. Es necesario insistir una vez más, que somos las mujeres las más capaces de vernos/descubrirnos y valorarnos a nosotras mismas. Se trata de una mujer que se registra como valiosa... por ello se compara con las piedras preciosas, por ello mismo se resalta el valor o la suerte de encontrarla. Su valor se define antes que todo, su valor no se pone en duda.
Ese valor, se despliega y se abre inmediatamente en el poema, a partir de dos núcleos sémicos fundamentalmente --->
*La mujer productora y administradora económica
*La mujer que vela por la vida y el bienestar de su unidad familiar.
Los versículos 13 al 19, nos dan una imagen de mujer recursiva que busca aquí y allá, trabaja con sus manos, se asesora e invierte... en últimas la mujer que se levanta el dinero y vela porque no falte en la unidad familiar. No se trata de una imagen convencional en la que la mujer solo trabaja en tejidos e hilados... el texto nos habla de importaciones, de plantíos, de compra y venta de terrenos... imágenes que vienen de una cultura agraria, pero que muestran una actividad económica que trasciende los límites de una hacienda pequeña. Es la mujer economista que prevé y en esa medida le gana la partida al futuro.
En los versículos 13 y 21, se nos muestra a la misma mujer atendiendo su casa y su familia, velando por el bienestar y la subsistencia. La mujer proveedora en cuya espalda reposa el conjunto de la vida cotidiana. Esa vida que es la que permite después cualquier otra actividad y/o posibilidad.
No pretendo desconocer que el texto habla en dos ocasiones de la gloria y descanso que para el mundo supone esta mujer... La vida cotidiana de las mujeres israelitas -aún más de las del pueblo- está atravesada por la vida matrimonial. Una mujer sin hombre, en esta organización social patriarcal, no es afortunada, no es bendecida y por tanto no es digna de alabanza... Pero el poema en su conjunto, logra enfocar claramente a la mujer por ella y en ella misma... sus características, cualidades o virtudes surgen de ella con fuerza singular, no se las da su marido... el proceso es al contrario --> él se ve beneficiado por ella.
Si ponemos este texto en relación con el relato de RUT... nos encontramos otra cara de la misma moneda. En el poema se ha cantado a esta mujer en abstracto, en la historia de Rut se ha encarnado esa sabiduría y esa fortaleza femenina en un personaje en concreto.
Rut, asume el destino de su suegra, mujer sola y desamparada, y desde su capacidad de vida y de trabajo organiza la subsistencia de esta pequeña unidad familiar. No se trata de una mujer que tenga hacienda, no dispone de medios para invertir o comprar o plantar... sólo cuenta con la fuerza de sus brazos, con su capacidad de entrega y trabajo. Es en este contexto, que adquiere todo su sentido, la palabra de Rut: "Iré donde tu vayas y viviré donde tú vivas. Tu pueblo será mi pueblo, y tu Dios será mi Dios. Moriré donde tu mueras y allí seré enterrada..." (Rut, 1, 16...).
Rut se desempeña entonces como una jornalera en el campo. Pasa el día recogiendo espigas, para alimentarse y alimentar a su anciana suegra viuda. Rut enfrenta el exilio, el desplazamiento, la pobreza, enfrenta los posibles decires o no decires del pueblo en el que vive... enfrenta las faenas reservadas a los hombres, el sol, el hambre, el frío... valientemente desarrolla la que considera su única posibilidad. No quiere convertirse en carga para nadie, tampoco puede o quiere permanecer ociosa. Asume entonces la tarea económica desde sus posibilidades: trabajar para otro.
Esta mujer es exaltada en el relato, a lo largo de la acción la narradora(*) cuida muy bien de explicarnos que la protagonista es premiada. Doblemente premiada: tiene un marido rico que la va a proteger y tiene un hijo que va a consolar su vejez y la de Nohemí. Podemos imaginarnos el futuro de Rut, ya poseedora de una hacienda... será como el de la mujer valiosa de la que nos habla Proverbios. Podemos concluír que quien cantó a la mujer fuerte en el poema que miramos, tenía en su horizonte algunas mujeres como Rut.
Ir a las Conclusiones